Nos complace presentar el proyecto cultural y turístico Caminos de al-Ándalus, una serie de itinerarios a través del patrimonio andalusí que atraviesan las cinco provincias de Castilla-La Mancha bajo la iniciativa de Eturia (Empresa Pública de Promoción del Turismo y la Artesanía de Castilla-La Mancha), Experiencia Andalusí y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo.
La participación de la FUNCI en el proyecto ha cubierto el estudio de los bienes materiales e inmateriales señalados en las rutas, el asesoramiento científico en materia patrimonial e histórica, el diseño de los recorridos y la creación de los contenidos informativos de cada una de ellas. Esto ha sido posible gracias al trabajo de identificación, documentación y estudio de bienes culturales de la herencia andalusí que viene desarrollando la FUNCI desde hace unos años en el inventario All Andalus, alojado en su web.
La propuesta consta de diez itinerarios que atraviesan las provincias de la región con el fin de explorar las diferentes realidades históricas de al-Ándalus: desde las primeras incursiones del califato omeya de Damasco en el 711, pasando por el emirato independiente de Córdoba, al esplendor del califato y la posterior fragmentación en reinos de taifas, donde cobra especial protagonismo la taifa de Toledo y su medina Ṭulayṭula, capital cultural de esta administración andalusí cuyos límites abarcaron mayoritariamente el territorio que hoy constituye Castilla-La Mancha.
Los itinerarios recogen también manifestaciones del patrimonio cultural andalusí procedentes de los periodos de dominio almorávide y almohade, caracterizados por las pugnas del territorio con los reinos castellanos. En ese sentido, hemos querido aportar una visión más completa del influjo de la cultura islámica peninsular con posterioridad a las cronologías de las conquistas castellanas, enfatizando cómo la cultura andalusí pervivió después de al-Ándalus en el territorio, tanto en las soluciones arquitectónicas y las formas artísticas, como en el desarrollo de las ciencias y el conocimiento, los modos de producción agrícola o la alimentación y la farmacopea.
Caminos de al-Ándalus
Las rutas planteadas parten de la que fuera Ṭulayṭula (Toledo), medina islámica que ostentó la capitalidad cultural de la época, así como el centro de la Marca Media, la demarcación territorial andalusí que hacía frontera con otros reinos de la Península. En ella aún se conserva el trazado de la ciudad andalusí, la herencia material de sus tres religiones (mezquitas, sinagogas e iglesias), alcázares y zonas palaciegas del poder islámico, así como las continuidades estilísticas de la arquitectura y decoración andalusí en elementos posteriores, como símbolo de adopción de este lenguaje por las autoridades cristianas y, en general, por la nobleza castellana.
Desde Ṭulayṭula, los itinerarios exploran el proceso de creación y consolidación de medinas en el entorno del valle del Tajo con ejemplos como Makāda (Maqueda), Talabira (Talavera de la Reina) o ciudad de Vascos, así como el refuerzo de la Marca Media con atalayas para el control visual de puertos y caminos y fortalezas que asientan población en la frontera. Este objetivo defensivo se amplía con los numerosos castillos que se emplazaron en el corredor entre Toledo y Córdoba, escenario de las disputas entre almohades y las órdenes militares cristianas, especialmente los calatravos, donde destacan algunos de ellos como el castillo de Alhambra, el de la Estrella (Montiel) o el de Caracuel y plazas fortificadas como Alarcos o Qalʿat Rabāḥ (Calatrava la Vieja).

Imagen aérea de Maqueda (Toledo), donde destacan la torre de Vela y la puerta califal junto a la iglesia de Santa María de los Alcázares © FUNCI.
Los itinerarios planteados recogen también algunos puntos que muestran los procesos de arabización que experimentaron las comunidades cristianas previas a la conformación del poder emiral, como son los conjuntos monacales de Santa María de Melque o San Pedro de la Mata, en la provincia de Toledo.
La administración territorial andalusí
Otros recorridos permiten, también, aproximarse a la realidad organizativa de al-Ándalus. Por un lado, la creación de coras en los periodos emiral y califal que agrupaban conjuntos de territorios organizados en torno a una medina desde donde se ejercía el poder político, fiscal, judicial y militar del resto de aldeas, distritos agrícolas y fortalezas. Por otro, su posterior reconversión dentro de los reinos de taifas.
En este punto, destaca la cora de Santaver, con su capital Šantabarīa, (próxima a Cañaveruelas), y otras ciudades importantes que conforman la ruta como Uqlīsh (Uclés), al-Qannit (Cañete), Wabda (Huete) y Kūnka (Cuenca). En ellas se asentó el poder de la dinastía amazig Banu Ḏi-l-Nūn, conocida por sus continuas revueltas contra el poder cordobés y que posteriormente tomarían el mando de la taifa de Toledo.
La cora de Santaver abarcó la actual provincia de Cuenca, una parte de la de Guadalajara y también parte de la de Teruel. Próxima a ella, la cora de Tudmir administraba, por su parte, la actual región de Murcia, la provincia de Alicante y parte de la de Albacete. En ella, destacan en el itinerario de la provincia de Albacete Šintiŷŷāla (Chinchilla de Montearagón) y al-Qalʿa (Alcalá del Júcar) sendos puntos de frontera entre el territorio de la Marca Media y los posteriores reinos levantinos. También en este recorrido se recogen puntos que ejemplifican el tipo de explotación agraria del territorio, como la alquería de La Graja, en la actual Higueruela, donde se observan los sistemas de cultivo de secano propios de zonas carentes de recursos hídricos.

Imagen aérea de la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete). © Fotografía cedida por José María Moreno Narganes del proyecto arqueológico «Alquería de La Graja».
Al-Ándalus, un legado vivo
Con todo, los itinerarios no solo recogen bienes inmuebles del legado andalusí, sino que también ofrecen información sobre elementos naturales que permiten conocer la relación con el entorno en al-Ándalus. Algunos de ellos, como la Laguna del Hito, en la provincia de Cuenca, evidencian la importancia de los humedales estacionales en las rutas de trashumancia y aprovechamiento de pastos. Al tiempo, las numerosas salinas de la región (muchas de ellas próximas a Sigüenza) explican la importancia de la industria salinera en la conservación de alimentos y el curtido de pieles. También los grandes pinares de la serranía conquense cuyas maderas comenzaron a viajar por los ríos de la región hacia el levante para la construcción naval, o los numerosos productos del aprovechamiento agrícola que aún perduran en la cosmética y la gastronomía de la actualidad, como la lavanda, la miel, las berenjenas y los dulces.

Imagen aérea de las salinas de Imón (Sigüenza) © FUNCI.
Si se trata de admirar el presente para comprender el pasado, no pueden faltar algunos observatorios astronómicos como los del parque astronómico de la Serranía de Cuenca o el observatorio de Yebes, desde donde poder admirar el cielo y entrar en contacto con la astronomía, ciencia desarrollada en la Península gracias a los especialistas andalusíes.
Colaboración institucional para la formación en patrimonio cultural andalusí
Desde la Fundación de Cultura Islámica, queremos agradecer a las instituciones de la región la confianza que han depositado en nuestra entidad para el estudio, creación y desarrollo de estas rutas del patrimonio andalusí en Castilla-La Mancha. Creemos que la colaboración entre instituciones es fundamental a la hora no solo de conocer un vestigio de nuestro pasado, sino también de admirar, comprender y conservar su pervivencia en el presente y hacia el futuro.
El pasado 22 de septiembre se dieron a conocer las rutas junto a la presentación del proyecto Experiencia Andalusí en la mezquita de Tornerías de Toledo. En ese marco, el 29 de septiembre se llevó a cabo una jornada formativa gratuita sobre el legado islámico en Castilla-La Mancha y las claves para su correcta difusión, así como aspectos del turismo halal, impartida por Sergio Isabel Ludeña, coordinador científico del Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico de la FUNCI, que ha tenido una buena acogida por los profesionales del sector en la región.
¡Os animamos a realizar los itinerarios propuestos y a recorrer los Caminos de al-Ándalus en Castilla-La Mancha!
Imagen de portada: Imagen en detalle de la mezquita de Bāb al-Mardūm (Toledo) © FUNCI.
This article is available in English.