La Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), a través del Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI), colabora en un importante número de proyectos de investigación arqueológica vinculados con el mundo andalusí en el territorio castellanomanchego.
El Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI), perteneciente a la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), cofinancia y colabora en varios proyectos que han sido subvencionados por la convocatoria anual de ayudas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) para la realización de investigaciones sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico de dicha región.
Tres han sido los proyectos vinculados con FUNCI que han recibido financiación de esta línea de subvenciones: la segunda fase de Patrimonio hidráulico y paisaje en las riberas del Tajo. Toledo visto a través de su río, realizado juntamente con la Universidad de Granada (UGR); El monasterio altomedieval de Santa María de Melque (Toledo). Configuración arquitectónica y usos, con la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC); y Geoarqueología de la cantería histórica y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria, con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).
La ejecución de estos trabajos se desarrollará durante los próximos meses del año 2025. Cada uno de ellos cuenta con diferentes objetivos, actividades programadas y metodologías, pero todos, de una forma u otra, muestran un interés por un patrimonio cultural que se conecta con el legado andalusí de Castilla-La Mancha.
Patrimonio hidráulico y paisajes en las riberas del Tajo. Toledo visto a través de su río
Tras un primer año (2024) de avances en el estudio del patrimonio hidráulico y el paisaje cultural asociado al río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, el Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MEMOLab) y el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico continuarán avanzando en este proyecto. El amplio equipo, de carácter interdisciplinar, está encabezado por el profesor José María Martín Civantos (UGR) y aplicará metodologías avanzadas de la arqueología del paisaje y tecnologías de información geográfica para el análisis y documentación de este patrimonio toledano.
Varias estructuras hidráulicas en el entorno del puente de Alcántara (Toledo). El proyecto propone continuar con la identificación, documentación y análisis de estructuras hidráulicas históricas, como azudes, molinos y centrales hidroeléctricas. Después de haber recorrido durante 2024 el curso fluvial desde la Huerta del Rey hasta el área del puente de San Martín, este año la zona de trabajo se situará entre el torreón del Baño de la Cava y la antigua central de Buenavista. Por otro lado, se abordará un estudio arqueológico más detallado del Artificio de Juanelo y su entorno.
El objetivo principal de esta propuesta sigue siendo caracterizar un paisaje cultural que ha estado en transformación desde la Antigüedad hasta la época contemporánea, con importantes influencias de la cultura islámica, además de completar la información contenida en las herramientas de gestión patrimonial desarrolladas en la fase anterior. Se prevé también la difusión científica y social de los resultados mediante conferencias, artículos y colaboraciones institucionales.
El monasterio altomedieval de Santa María de Melque (Toledo). Configuración arquitectónica y usos
Este proyecto, que ya cuenta con varios años de antecedentes en la convocatoria de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del conjunto monástico de Santa María de Melque (San Martín de Montalbán, Toledo), uno de los yacimientos altomedievales más relevantes de la península ibérica y la Europa occidental. Se trata de un yacimiento crucial para comprender la historia de al-Ándalus, ya que, según indican los estudios llevados a cabo, es un complejo cristiano creado y desarrollado durante los siglos de dominación política islámica en el territorio. Las investigaciones serán encabezadas por María de los Ángeles Utrero Agudo, de la Escuela de Estudios Árabes (EAA, CSIC).

Vista aérea de la iglesia de Santa María de Melque.
Durante 2025, la investigación se centrará en la denominada Zona II del monasterio, con especial atención a la nave norte y su relación con el recinto superior (Zona I), para comprender su configuración arquitectónica, funcionalidad y evolución histórica. Las actuaciones incluyen excavaciones arqueológicas, análisis arqueobotánicos y arqueozoológicos, estudios geológicos y de materiales, así como actividades de divulgación científica.
El enfoque interdisciplinar, que combina arqueología, geología y tecnología, permitirá una aproximación innovadora y rigurosa al patrimonio cultural de la región.
Entre los objetivos específicos destacan: documentar la articulación y evolución de la nave norte, caracterizar los materiales constructivos y decorativos, analizar los restos botánicos y faunísticos para reconstruir la dieta y prácticas agrícolas y ganaderas de la comunidad monástica, y estudiar la cerámica mediante análisis arqueométricos.
El proyecto contempla también la elaboración de informes técnicos y publicaciones académicas y la apertura del yacimiento al público durante las campañas de excavación.
Geoarqueología de la cantería histórica y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria
Este proyecto busca el estudio integral de las canteras históricas y de la edilicia rupestre −arquitecturas o construcciones talladas directamente sobre la roca− en el sureste de la comarca de La Alcarria. Este tipo de patrimonio, habitualmente poco tratado o documentado, es especialmente relevante para la compresión de las edificaciones del pasado. Detrás de cualquier arquitectura existió un proyecto constructivo con inicio en la cantera y final en el edificio. Las investigaciones tradicionalmente se han venido centrando en el espacio de la obra ─su ejecución o su arquitectura─, por lo que se ha dejado de lado un conjunto de acciones imprescindibles: la búsqueda y la obtención de la piedra y su transporte. La arqueología puede ofrecer perspectivas para aproximarse a las huellas de estas actividades en el paisaje, las cuales reflejan aspectos socioeconómicos y técnicos de las personas que habitaron estos lugares. Los investigadores principales de este proyecto son Enrique Álvarez Areces, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), y Sergio Isabel Ludeña, coordinador científico del Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI-FUNCI).

Vista área de una cantera de arenisca con el municipio de Huete al fondo.
Durante los meses de esta investigación se buscará avanzar en la identificación, documentación y análisis de estos espacios de cantera y de elementos rupestres ubicados en ellos. Más allá de la importancia que las explotaciones lapídeas tuvieron en el pasado romano, es fundamental destacar que se recuperaron las técnicas y los métodos de extracción pétrea de la Antigüedad durante la época andalusí. Ello fue posible gracias al impulso de grandes proyectos arquitectónicos desde el Estado omeya ─con el auge, de nuevo, de centros urbanos y la restauración de la idea de prestigio y de poder vinculada con la piedra─, así como a la existencia de canteros islámicos con el conocimiento necesario para llevarlos a cabo.
Entre los objetivos específicos de este proyecto destacan: la localización de nuevas canteras, la caracterización de elementos rupestres tallados su interior, el análisis geológico de los materiales pétreos, la definición de sistemas de explotación y cronologías, y la evaluación del impacto del cambio climático en elementos subacuáticos.
Las actuaciones incluyen prospecciones arqueológicas, vuelos de dron, análisis petrográficos, elaboración de fichas catalográficas, estudios estratigráficos en canteras seleccionadas y valoración del deterioro en zonas inundadas por embalses. El enfoque interdisciplinar, que combina arqueología, geología y tecnología, permitirá una aproximación innovadora y rigurosa al patrimonio cultural de la región.
This article is available in English.