QUIÉNES SOMOS

El Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico (CETI) es un centro interdisciplinar, creado por la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) en el año 2021, con el objetivo de promover la investigación y la difusión del conocimiento, así como la protección y recuperación del patrimonio islámico en la ciudad de Toledo, en su región histórica (reino de Toledo, posteriormente Castilla la Nueva) y en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en su ámbito más general.

Formado por un equipo de expertos de distintas disciplinas y una amplia red de instituciones colaboradoras, el Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico defiende el legado material e inmaterial islámico como acervo común de la ciudadanía toledana y castellanomanchega y como muestra de que la diversidad es un elemento constituyente de la ciudad de Toledo y su comunidad.

SECRETARÍA EJECUTIVA

  • Cherif Abderrahman Jah (Presidente de FUNCI).
  • Encarna Gutiérrez (Secretaría General de FUNCI).
  • Inés Eléxpuru (Directora de Comunicación de FUNCI).
  • Mercedes Corujo (Administración y Biblioteca de FUNCI).

EQUIPO TÉCNICO

  • Sergio Isabel Ludeña (coordinador científico).
  • Patricia Ogando (coordinadora de educación).
  • Aurora Ferrini (coordinadora de proyectos).
  • Julia Martínez Cano (coordinadora de All Andalus).
  • Olga Pérez (diseño gráfico).

COLABORADORES

  • Antonio Almagro Gorbea, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y profesor de investigación ad Honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Enrique Miguel Álvarez Areces, investigador del Instituto Geológico y Minero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC).
  • Marisa Barahona Oviedo, investigadora independiente.
  • Alfonso Casani Herranz, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pilar Diarte Blasco, investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC).
  • Jorge Elices Ocón, investigador Ramón y Cajal del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC).
  • Daniel Gil-Benumeya Flores, coordinador científico del Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico (FUNCI) y profesor del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pablo Ferrandis Gotor, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y director general del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
  • Miguel Hernando de Larramendi, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Pedro Jiménez Castillo, científico titular de la Escuela de Estudios Árabes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEA-CSIC).
  • José María Martín Civantos, profesor titular en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Granada.
  • Marta Moreno García, científica titular del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC).
  • José María Moreno Narganes, investigador independiente.
  • Leonor Peña Chocarro, profesora de investigación del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC).
  • Manuel Retuerce Velasco, profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Segundo Ríos Ruiz, director de la Estación Biológica de Torretes (Jardín Botánico de la Universidad de Alicante).
  • José Ignacio Sánchez Sánchez, director de la Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.
  • José Luis Simón García, investigador miembro del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • María de los Ángeles Utrero Agudo, científica titular de la Escuela de Estudios Árabes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEA-CSIC).
  • Alonso Verde López, investigador miembro del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • José Ramón Villa González, vicepresidente de la Asociación Tulaytula.
  •  

INSTITUCIONES COLABORADORAS

  • Escuela de Estudios Árabes (EEA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
  • Instituto de Historia (IH, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
  • Instituto Geológico y Minero de España (IGME, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
  • Real Jardín Botánico (RJB, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
  • Museo Sefardí.
  • Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha).
  • Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab, Universidad de Granada).
  • Estación Biológica de Torretes (Jardín Botánico de la Universidad de Alicante).
  • Museo de Santa Cruz.
  • Asociación Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!
  • Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
  • Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
  • Fundación Juanelo Turriano.
  • Asociación de Amigos de los Patios de Toledo.