I Simposio “Las tierras de secano en al-Ándalus: poblamiento y economía campesina”

El pasado mes de febrero, el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” junto con el CSIC – Escuela de Estudios Árabes de Granada, organizó el I Simposio “Las tierras de secano en al-Ándalus: poblamiento y economía campesina”.

Durante las tres jornadas que duró este encuentro se presentaron numerosos estudios e investigaciones relacionadas con el mundo rural andalusí, mostrándose nuevas líneas de conocimiento en dicha materia.

En el siguiente artículo se recogen los objetivos y las conclusiones extraídas de las múltiples intervenciones.

Objetivos del simposio

La historiografía tradicional ha asociado el ámbito rural andalusí con la agricultura de regadío que se practicaba tanto en las grandes huertas en torno a las ciudades levantinas como en los huertos aterrazados que se extendían al pie de las pequeñas alquerías de las zonas montañosas. La explotación extensiva de las tierras de secano se suponía propia de las sociedades opuestas a la islámica, como lo fueron la visigoda y la feudal.

Una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abre líneas de conocimiento prometedoras.

Sin embargo, algunos proyectos de investigación recientes, que tienen como objeto el estudio del poblamiento andalusí en áreas del interior de la península ibérica en las que la dureza del clima y las condiciones geológicas e hidrográficas han hecho que tradicionalmente sea imposible o muy limitado el desarrollo de la agricultura de regadío, están proporcionando una información que pone en cuestión lo que hasta ahora se venía afirmando sobre la historia económica de al-Ándalus y abren líneas de conocimiento prometedoras.

Estos trabajos están permitiendo determinar que, a diferencia de lo que hasta ahora se creía, en esas áreas que se suponían prácticamente deshabitadas existió un poblamiento relativamente intenso que desarrolló una economía basada principalmente en la agricultura de secano y la ganadería. Sobre estas cuestiones, que por su novedad podríamos considerar investigación histórica de frontera, pretendemos intercambiar información y reflexiones en el presente simposio mediante el estudio de casos relevantes y, de manera transversal, abordarlas desde diferentes disciplinas como la arqueología, la documentación, el arabismo, la paleobotánica o la zooarqueología.

Conclusiones

Las diferentes sesiones mostraron una serie de alquerías que, por sus características geográficas, topográficas y tipológicas, están claramente imbricadas en una actividad agropecuaria vinculada al secano, con una cronología que va desde el siglo XI al siglo XIII. Los casos expuestos fueron de Mallorca a Guadalajara, Teruel, Albacete y el sur de Portugal, en diferentes grados de investigación, pero todos ellos vinculados a una materialidad que queda expuesta en las características de los asentamientos, tanto desde el punto de vista urbanístico, como en la tipología de los espacios de habitación.

Los casos expuestos fueron de Mallorca a Guadalajara, Teruel, Albacete y el sur de Portugal, en diferentes grados de investigación, pero todos ellos vinculados a una materialidad que queda expuesta en las características de los asentamientos

La ecología de estos asentamientos se abordó por una serie de especialistas tanto desde una perspectiva paleobotánica como zooarqueológica, y se mostraron las sustanciales diferencias con las áreas donde predominan los sistemas agrícolas de irrigación, con una orientación particular tanto en las especies vegetales como animales, desde el punto de vista económico como social, con presencia de especies aromáticas o especies animales orientadas claramente a la colonización de tierras por su capacidad de tiro.

 

Finalmente se abordaron los datos procedentes de las fuentes escritas sobre la vivificación de las tierras, las normas seculares para ello y los marcos jurídicos resultantes de dichas actividades. El conjunto de intervenciones mostró claramente un panorama complejo en el conjunto, con peculiaridades en cada territorio y procesos sociales, históricos y económicos, pero con unas raíces comunes.

Para finalizar el encuentro, los asistentes participaron en una jornada que concluyó con la visita de las colecciones medievales del Museo de Albacete, en las que destacan los conjuntos tardorromanos y emirales del Tolmo de Minateda y la extraordinaria ocultación del siglo X-XI de los Infiernos de Liétor. La visita continuó en la alquería andalusí de La Graja de Higueruela, punto de origen del seminario.